miércoles, 4 de mayo de 2011

MECANISMOS DE DEFENSA

 Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.
A continuación se describen:



Sublimación:
El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.


Represión:
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.


Proyección:
Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.


Negación:
Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.


Introyección:
Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.


Regresión:
Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).


Formación reactiva:
Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.


Aislamiento:
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos.


Desplazamiento:
Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.


Condensación:
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.


Racionalización:
Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.

miércoles, 13 de abril de 2011

Salud Mental

INTRODUCCIÓN
La salud mental es un tema que cada vez toma mayor importancia a nivel mundial, a lo largo de éste tema haremos una breve mención acerca de la historia sobre la psiquiatría, así como la importancia de la salud mental a nivel mundial, los recursos destinados al tratamiento de la misma, así como el impacto social que presenta en los últimos años. Lejos de disminuir el nivel de trastornos mentales, con el paso del tiempo, éstos se han ido incrementando, de aquí la importancia de conocer las estadísticas actuales para tener un panorama amplio acerca de la problemática que nos afecta y que amenaza con seguir aumentando.

PANORAMA GENERAL Y BREVE HISTORIA SOBRE LA EPIDEMIOLOGIA PSIQUIÁTRICA
Para poder comprender más el tema, tendremos que definir el concepto de  la epidemiología psiquiátrica, la cual es  una rama de las ciencias de la salud que se dedica al estudio de la frecuencia de los trastornos mentales en las comunidades y a la descripción de cómo los diversos contextos sociales demográficos y culturales pueden afectar o proteger la salud mental y el comportamiento de los individuos a lo largo del tiempo, esto nos permite conocer cuáles son las enfermedades más comunes y así poder realizar un análisis sobre las características de dicha enfermedad identificando algunos factores en común que podrían ser considerados como un factor de riesgo, evitando que nuestros pacientes desarrollen el problema mental o alguna consecuencia en pacientes ya enfermos.
La epidemiología tuvo sus comienzos en el siglo XIX, en 1837, con la introducción por parte de William Farr de las estadísticas de nacimientos y
defunciones en la Oficina Británica de Registros Generales.  La historia de la epidemiología psiquiátrica fue dividida por muchos autores en dos fases diferenciadas. La primera fase abarca de 1930 a 1960, cuando se realizaban estudios epidemiológicos con entrevistas clínicas no estandarizadas y cuestionarios, la segunda fase de los estudios epidemiológicos fue un poco mas avanzada pues se basó en la elaboración de instrumentos estandarizados, entrevistas psiquiátricas y cuestionarios de tamizaje validados. Los primeros criterios operativos para diagnósticos psiquiátricos fueron elaborados por Feigner en la Universidad de Washington, St. Louis, seguidos de los criterios de diagnósticos de investigación, con esto podemos observar que la primera fase fue el punto de partida y la base fundamental para el surgimiento de la epidemiologia y la segunda fue un mejoramiento en los procedimientos de investigación mas certeros y cercanos a la realidad.
Fue así como surgieron varios estudios transversales que han abordado la prevalencia y los factores de riesgo de los trastornos mentales más frecuentes, y en muchos de ellos se han empleado métodos complejos de selección y análisis de la muestra, los cuales han sido muy útiles para la medicina pues gracias a estos el personal de salud está capacitado para la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales que en la actualidad suelen presentarse con mayor incidencia.
Consideramos que la epidemiologia toma también función diagnostica para identificar  las necesidades de la población y las deficiencias en atención medica que pueden implementarse o en algunos casos mejorarse siempre con el propósito de erradicar alguna enfermedad con acciones de prevención y promoción a la salud.

LA ENCUESTA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
Al no existir datos sobre la salud mental y la prevalencia de enfermedades mentales  en América Latina,  la OMS creo y auspicio a  World Mental Health Survey Consortium (WMH) cuyos objetivos son  llevar a cabo estudios comparativos transnacionales y coordinar la implementación y el análisis de encuestas epidemiológicas en poblaciones generales sobre trastornos mentales, trastornos por abuso de sustancias y trastornos conductuales en diversos países. Las encuestas WMH prometen contribuir en forma importante al menos de tres maneras. En primer lugar, proporcionan datos de base que pueden utilizar los planificadores de políticas de salud con respecto a la prevalencia y el costo de los trastornos mentales en América Latina. En segundo lugar, las encuestas proporcionan datos sobre el estado mental de la población y los costos económicos relacionados con los trastornos mentales, es decir los costos directos del tratamiento y los costos indirectos por no recibir tratamiento, el desempleo, la reducción de la productividad en el trabajo y el mayor número de accidentes. En tercer lugar, las encuestas proporcionan datos sobre la identificación de barreras modificables que impiden buscar y utilizar los tratamientos.
Al realizar las encuestas epidemiológicas  en la población jóvenes -adulta para fin  saber que trastornos eran los más comunes en las siguientes ciudades, los resultados  fueron  los siguientes: Argentina presentaba  la esquizofrenia como el primer trastorno mental,  Perú  los trastornos depresivos, Chile los trastornos de ansiedad y en México eran los trastornos psiquiátricos
Es así como la DIS y la CIDI llegaron a  la conclusión de que los trastornos mentales se encuentran entre las clases más prevalentes de enfermedades crónicas en la población general, por lo común  tienen edades de inicio mucho más tempranas, se encuentran entre las enfermedades que causan mayor discapacidad.
Hasta hace muy poco la información con respecto a las tasas de prevalencia de los trastornos mentales en América Latina o sobre las necesidades en cuanto a la salud mental de la población era limitada, así como su cobertura de atención este  es un factor que contribuye al destacado lugar que ocupan estos problemas.
Sin tal información ha sido difícil planificar políticas nacionales de salud de manera más racional y apropiada, en especial en sociedades con grandes poblaciones, mal atendidas y que se encuentran en transición epidemiológica, poblacional y económica.
Al analizar los factores que influyen en la presencia de los trastornos mentales estas pueden ser  por las grandes transiciones demográficas como el envejecimiento de la población y a su vez las sociales como la migración, violencia e inseguridad, incrementan el riesgo de los trastornos mentales y, de no mejorarse las condiciones y la atención de la salud mental, alcanzará lugares aún más prominentes debido a la disminución de otras enfermedades con mayor cobertura preventiva y de tratamiento
En cuanto a nuestro país que creemos que es la parte más importante para analizar  ya que nosotros como personal de la salud, tenemos la responsabilidad de dominar un poco sobre este tema para saber los factores , las causas, las edades y los tratamientos de estos trastornos, para poder brindar una atención de calidad y eficiencia.
Las encuestas mundiales nos dicen que nuestro país  la mayor parte de la población con trastornos mentales no recibe tratamiento y la porción de personas que reciben el tratamiento, tienen padecimientos leves o síntomas, sin presentar el diagnóstico; y pueden llegar a  tardar entre 4 y 20 años en recibir dicho tratamiento  según el tipo de trastorno.
Estos resultados señalan la necesidad de reorientar los servicios de tratamiento, para incluir a los casos más severos y asegurar que el tratamiento sea más oportuno y apropiado. Asimismo, es necesario establecer campañas para reducir el estigma y mejorar la conciencia popular acerca de la presencia de trastornos mentales y de la efectividad de los tratamientos.
La incorporación de un mayor número de médicos generales en el estudio de la psiquiatría permitirá tener más recursos para atender a una demanda creciente de atención. Ya que México tiene a cinco psiquiatras por cada 100.000 habitantes, por lo que es necesario incrementar el número de enfermeras y trabajadoras sociales psiquiátricas, incorporar a psicólogos capacitados en el manejo de pacientes en los servicios de atención, e incorporar en la currícula y en los cursos de actualización para personal de salud, de acuerdo con su profesión, el manejo de las nuevas terapias farmacológicas, psicosociales y de apoyo a las familias, haciendo hincapié en la perspectiva sobre salud pública y atención comunitaria.
Finalmente creemos que hasta hoy en día los trastornos mentales, no reciben la atención que merecen y entre algunos de los factores asociados a este descuido se destacan la forma en que tradicionalmente se han establecido las prioridades de atención de  la salud, el desconocimiento de las enfermedades mentales, los nuevos avances en su tratamiento y el estigma  que rodea a estos padecimientos.
Así como la adopción de nuevos paradigmas que ha dado más visibilidad a las enfermedades mentales y ha sentado las bases para modificar el rezago de que son objeto.
 Para permitir una adecuada planeación en políticas y servicios de salud se requiere evidencia sobre qué tan extendida está la enfermedad según el tipo de padecimiento, cómo afecta diferencialmente a los distintos grupos de población, la proporción de la demanda atendida y las necesidades no cubiertas. 

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS COMUNITARIOS
La mayoría de los estudios epidemiológicos publicados en el mundo sobre las poblaciones Caribeñas, América Latina y México se han concentrado en la esquizofrenia y trastornos mentales  debido al sorprendente aumento de los índices de riesgo en la población  desde una perspectiva exclusivamente genética hacia causales ambientales multifactoriales, así como la función que la epidemiología del Caribe desempeña en este cambio.  Pues las tasas elevadas de discapacidad a causa de los trastornos neuropsiquiátricos demuestran que se trata de afecciones que requieren tratamiento. Son trastornos que aparecen con una prevalencia significativamente alta y que deberían estar muy presentes en los programas de salud pública.
La aparición de la enfermedad mental en etapas tempranas de la vida da lugar a una discapacidad y una carga prolongada ya que el curso de la enfermedad cuando no se recibe tratamiento suele ser crónico y debilitante pues existen datos probatorios sólidos de la importancia del tratamiento para reducir la discapacidad de la persona y su familia, aliviar los síntomas y modificar el curso de la enfermedad además que el  grado de carga de morbilidad. El costo económico de la enfermedad y la discapacidad asociada, tanto para el individuo como para la familia, alcanzan tal magnitud que el fracaso de la intervención tiene un precio inadmisible.
Nosotras consideramos que el  no prestar la debida atención temprana  de tratamiento puede tener graves implicaciones en materia de salud pública. El incremento de la pobreza, el descenso de la clase social y la disminución del nivel educativo alcanzado son posibles consecuencias de la falta de tratamiento de las enfermedades mentales.
Desde el punto de vista epidemiológico psiquiátrico de México, a lo largo de los años se ha mostrado el paso de los estudios exploratorios y descriptivos hasta el análisis y la medición de riesgo y además que en comparación con los resultados de otros estudios, entre ellos los realizados en América Latina y el Caribe ha mostrado semejanzas que sugieren que podrían atribuirse a factores biológicos u otras características humanas relativamente independientes de las influencias socioculturales. Consideramos que estas juegan un papel que requiere estudiarse con más detenimiento desde el enfoque de la psicopatología del desarrollo.
Una pieza clave o importante que nosotras consideramos es el estudio enfocado en las comunidades rurales pues la mayoría de los estudios estan basados en personas de poblaciones urbanas, entonces no deberíamos olvidar estas poblaciones rurales considerando que es una población vulnerable también a este tipo de enfermedades .
Logramos detectar que en todos los estudios hay factores de riesgo trascendentales en las enfermedades psiquiátricas que son las de Esclavitud (Puerto Rico), ya que eran considerados como animales para venderlos y Migración pues el estrés o falta de convivencia familiar que influyen y predisponen  a desencadenar estos trastornos.

Analizando la lectura de los artículos, encontramos que hay una prevalecía parecida en todos los países de América Latina en las  enfermedades mentales basándonos en tablas estadísticas Méxicanas y Puertoriqueñas arrojando las siguientes enfermedades de mayor incidencia:
Trastorno afectivo
Episodio maníaco
Episodio depresivo mayor
Distimia
Cualquier trastorno
Fobia
Social Simple Agorafobia
Pánico
Obsesivo-compulsivo
Trastorno de somatización
Esquizofrenia

Se observó que los puertorriqueños presentaban más trastornos de somatización,( es un diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen físico identificable, una explicación etiológica común es que conflictos psicológicos internos son expresados como signos físicos) pero menos trastornos afectivos y relacionados con el alcohol que los mexicano- estadounidenses o los blancos no-hispanos nacidos en los Estados Unidos.
Determinamos que existen una serie de síntomas habituales que describían el “ataque de nervios” se mencionaban gritar incontrolablemente, ponerse nervioso, temblar, romper cosas, ponerse histérico, desmayarse o perder el conocimiento, la agresividad y la desesperación. Se observó que las personas que notificaron la ocurrencia de un “ataque” tenían mayores probabilidades de ser mujeres y de alcanzar los criterios de trastorno depresivo o de ansiedad.

CONCLUSIÓN
Hoy en día es bien sabido que las enfermedades mentales existen, pero sobre todo, que con un tratamiento adecuado, se pueden tratar, y así, de ésta forma evitar repercusiones graves en el organismo; sin embargo no existen los recursos necesarios para satisfacer la demanda de la sociedad.
A medida que pasa el tiempo, los transtornos se hacen más frecuentes, sín embargo no hay suficiente personal capacitado para atender casos con algún tipo de patología psiquiátrica. Es necesario capacitar a personal para que sea capaz de atender y dar orientación a personas que padecen alguna enfermedad mental, o bien, que está en riesgo de padecerla.

Bibliografía
·         Rodríguez Jorge J.  (2009)Coordinador del Proyecto de Salud Mental, Discapacidades y Rehabilitación, Organización Panamericana de la Salud.
Washington, DC, EUA.

domingo, 10 de abril de 2011

“Análisis de artículos científicos: utilización de servicios de atención a la salud mental en mujeres víctimas de violencia conyugal y trastorno bipolar”


Nuestro equipo analizo dos artículos de los cuales uno de ellos hablaba sobre la utilización de los servicios médicos por parte de las mujeres que sufren violencia conyugal,  es hablado desde un enfoque medico y psicológico, aquí se tomaron a 135 mujeres de las cuales se les realizo una pequeña entrevista;  en su mayoría eran casadas, de edad promedio entre 35 y 44años, de ellas el 75%  se dedicaban a las labores del hogar y tenían aproximadamente una escolaridad baja (primaria).

Se encontró que la prevalencia de trastornos mentales de las mujeres entrevistadas el 8.9% cubrió los criterios de trastorno depresivo y 21.7% los criterios de trastorno de ansiedad. Y del total de mujeres que reportaron al menos una forma de maltrato, 16.2% buscaron algún tipo de ayuda para atender sus problemas de salud mental. Así, se observa que 41.7% de las que cubrieron los criterios de trastorno depresivo recurrieron a especialistas en salud mental y 25% buscaron ayuda con médicos generales.

Del otro artículo habla sobre el trastorno bipolar, es tratado desde un enfoque medico, ya que menciona que este trastorno  se debe a una falla en el sistema neurológico sobre todo en la parte cognitiva en la  onda P3 que refleja la atención en el lóbulo parietal, menciona que los que padecen este tipo de trastorno tiene problemas en el aprendizaje y tienen un nivel de mayor frustración.

Por lo que nuestro equipo concluye que los factores que influyen en la salud mental son las circunstancias de la vida (en el primer artículo)  debido a que las mujeres sufren de ansiedad, por el rechazo de la pareja, lo que puede llegar a  provocar aislamiento social, culpabilidad e inseguridad, es así que la salud mental en ellas se ve afectada y las características hereditarias (en el segundo) ya que se deben a procesos fisiológicos del organismo, por lo que  puede llegar a  repercutir en su rendimiento escolar y social , ya que esta disminuida su habilidad para el aprendizaje , lo que genera frustración, llegando  a causar un problema  de mayor gravedad y repercutir en su estado emocional.

Es por eso que nosotros como personal de salud tenemos  la obligación de  conocer, identificar y auxiliar, a las personas que padezcan este tipo de problemas, para que tengan un tratamiento adecuado y que lleguen a tener una calidad de vida mejor. 

lunes, 14 de marzo de 2011

COGNOSCITIVISMO

El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma
conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.
"Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas representaciones en el sujeto que conoce."
La teoría cognoscitivista tiene sus raíces en las corrientes filosóficas denominadas relativismo positivo y fenomenológico.
Esta corriente psicológica del aprendizaje se aboca al estudio de los procesos cognoscitivistas y parte del supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que no es posible explicar con una sola teoría todos los aprendizajes. Ejemplo: aprendizaje de tipo afectivo.
Hizo su irrupción en los primeros años del presente siglo respaldada por psicólogos alemanes como Wertheirmer, Kohler, Koffa y Lewin. El desarrollo de esta línea cognoscitivista fue una reacción contra el conductismo de Watson Holt y Tolman rechazaron fuertemente conceptos de condicionamiento y enfatizan desde su punto de vista que los individuos no responden tanto a estímulos sino que actúan sobre la base de creencias, convicciones actitudes y deseos de alcanzar ciertas metas, esta posición es conocida como conductismo-cognoscitivista.

ELEMENTOS SOBRESALIENTES DEL COGNOSCITIVISMO

Entre sus elementos más sobresalientes se encuentran los conceptos de contemporaneidad, interacción simultánea y mutua de la persona con su ambiente, la relatividad de percepción de una persona y otra e intencionalidad de la conducta. Muchos de estos elementos están relacionados con el criticismo Kantiano denotado por Piaget.
El primer elemento está constituido por el planteamiento de Kurt Lewin en su teoría Gestaltista o del campo de la Gestalt que plantea que el conocimiento es una síntesis de la forma y del contenido que han sido recibidos por las percepciones. Enfatiza, que cada persona tiene su propia percepción que es relativa y está incluida no solo por los propios mecanismos de per¬cepción sino también por su historia, su actitud y su motivación en cada momento de su existencia.
Un segundo elemento es el concepto de 'intencionalidad", cuando la conciencia se extiende hacia el objeto se procede con intencionalidad, solo con ella el ser humano hará lo mejor que pueda y sepa.
El tercer elemento de importancia es el “existencialismo". La existencia es la que da sentido o significado a las cosas. Las personas deben responder aceptando la temporalidad, la cual es elemento esencial de la existencia, este concepto toma su forma en el campo cognoscitivista a través de la idea de la interacción simultánea y mutua de la persona con su ambiente psicológico. El principio de la contemporaneidad es esencial en esta teoría y significa "todo a la vez". El espacio vital de una persona es una construcción hipotética que contiene todo lo psicológico que está ocurriendo a una persona específica en un momento determinado.
Su preocupación esencial en este campo es la manera como las personas llegan a conocer su ambiente que les rodea y así mismo, para luego, utilizando ese conocimiento relacionarlo con el medio. La comprensión que tenga una persona de su ambiente, formado por pasado, presente y futuro y su realidad concreta será la estructura cognoscitivista de su espacio vital.

CONCEPTOS IMPORTANTES DE ESTA TEORÍA.

-El aprendizaje por "Insights" (discernimiento repentino) se refiere al hecho del descubrimiento, demostrando con un ejemplo; podríamos decir: "se le prendió el foco", "idea”
-La significancia “estar cargado, lleno de significancia". Enfatiza que el aprendizaje más provechoso es el que cambia radicalmente las estructuras de la persona; es el aprendizaje que tiene significancia.
-El isomorfismó enfatizado por Lewin relaciona las ideas de que los campos de energía ubicados en el cerebro se correlacionan entre el campo de estímulo o campo perceptual y una especie de campo excitatorio ubicado en la corteza cerebral.
- Aprendizaje es un proceso dinámico por el cual se cambian las estructuras cognoscitivas de los espacios vitales a través de experiencias interactivas a fin de que lleguen a ser útiles como guías en el futuro.
-Estructura cognoscitiva: es el bagaje de conocimientos, concepciones, experiencias, que una persona ha acumulado en su vida y que le permiten responder a situaciones nuevas y similares. Según Ausubel, la estructura cognoscitiva está compuesta de conceptos, hechos y proporciones organizadas jerárquicamente El resultado del aprendizaje será un cambio en las estructuras cognoscitivas.


TEORIAS DEL COGNOSCITIVISMO

Exponente

Teoria

Definicion

Piaget

Estados cognoscitivos del desarrollo

Cuatro estados cognoscitivos de una secuencia de operaciones mentales progresivas; los estados son jerárquicos y aumentativamente más complejos.

 

Asimilación, acomodación y equilibración

La incorporación de nuevas experiencias, el método de modificar nuevas experiencias a significados derivados, y el proceso de mezclar nuevas experiencias en un todo sistemático.

Guilford

Estructura del Intelecto

Tres mayores dimensiones del pensamiento contenidos, operaciones y productos, cada uno subdividido en varios factores; se combinan e interactúan para formar 120 posibles factores.

 

Pensamiento convergente – divergente

Un método cualitativo de pensamiento, el primero corresponde con la solución de problemas, pensamiento reflexivo, y el método científico; el segundo corresponde al pensamiento creativo, pensamiento intuitivo y el método artístico.

Gardner

Inteligencias Múltiples

Un cruce cultural, concepto expandido de lo que es inteligencia – tales áreas son: lingüística, música, matemáticas-lógica, espacial, cuerpo-kinestético y personal.

CONDUCTISMO

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano.


Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos.

La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar,
que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera.

Hoy el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó su reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento. Él argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir ciertas consecuencias.

Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante,” la idea de que nos
comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por ejemplo, si tu novia te da un beso cuando tú le das flores, probablemente le vas a dar flores cuando quieras un beso. Estarás actuando con la expectativa de una cierta recompensa. Sin embargo, al igual que Watson, Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algún rol en determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros reforzamientos determinan nuestra conducta.

El conductismo se originó en el campo de la psicología, pero ha tenido una influencia mucho más amplia. Sus conceptos y sus métodos se usan en la educación, y muchos cursos de educación en la universidad se basan en las mismas concepciones acerca del hombre que sostiene el conductismo. El conductismo ha infiltrado la sociología, en la forma de sociobiología, la creencia que los valores morales están arraigados en la biología. ¿Cuáles son las presuposiciones del conductismo?

• 1. El conductismo es naturalista. Esto significa que el mundo material es la última realidad, y todo puede ser explicado en términos de leyes naturales. El hombre no tiene alma y no tiene mente, solo un cerebro que responde al estímulo externo.

El conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina que responde al condicionamiento. Un escritor ha resumido el conductismo de esta manera: “El principio central del conductismo es que todos los pensamientos, sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro condicionamiento. Somos máquinas biológicas y no actuamos concientemente; más bien reaccionamos al estímulo.”1


La idea de que los hombres son “máquina biológicas” cuyas mentes no tienen ninguna influencia sobre sus acciones es contraria a la visión bíblica que el hombre es la misma imagen de Dios – la imagen de un Dios creativo, planificador y pensante. De hecho, Skinner llega hasta a decir que la mente y los procesos mentales son “metáforas y ficciones” y que “la conducta es simplemente parte de la biología del organismo.”

• 2 Skinner también reconoce que su visión le quita al hombre su “libertad y dignidad,” sino insiste que el hombre como un ser espiritual no existe.

• 3. Consecuentemente, el conductismo enseña que no somos responsables por nuestras acciones. Si somos meras máquinas, sin mentes o almas, reaccionando al estímulo y operando en nuestro ambiente para conseguir ciertos fines, entonces cualquier cosa que hagamos es inevitable. La sociobiología, un tipo de conductismo, compara al hombre con una computadora: Basura entra, basura sale.

• 4. El conductismo es manipulador. Busca no solamente entender la conducta humana, sino predecirla y controlarla. A partir de sus teorías Skinner desarrolló la idea de “dar forma.” Al controlar las recompensas y los castigos puedes dar forma a la conducta de otra persona.


Como psiquiatra una de las metas de Skinner es dar forma a la conducta de sus pacientes de manera que él o ella reaccionen de maneras más socialmente aceptables. Skinner es bastante claro de que sus teorías debieran ser usadas para guiar la conducta: “El análisis experimental de la conducta ha conducido a una tecnología efectiva, aplicable a la educación, la psicoterapia, y al diseño de las prácticas culturales en general, que será más efectiva cuando no esté compitiendo con prácticas que han tenido el apoyo injustificado de teorías mentalistas.

En otras palabras, Skinner quiere que el conductismo sea la base para manipular a los pacientes, los estudiantes y las sociedades en general.

jueves, 17 de febrero de 2011

TEORIA DE CARL ROGERS

Su teoría está basada en una fuerza de vida, que llama tendencia actualizada:
es la base de la construcción de la motivación presente o actual en la persona,
con el fin de desarrollar todas sus potencias hasta donde sea posible. Rogers
piensa que todas las personas intentan dar lo mejor de sí mismas, lo mejor de su
existencia, y que si fallan no es con intención o con el deseo de hacerlo. Carl
Dice que el hombre se adapta con facilidad a lo que se le va presentando en la
vida, y que lo hace de forma natural, siempre y cuando viva de acuerdo a su
naturaleza.

Explica que la humanidad se ha desarrollado, es decir, que ha actualizado sus
potencias a través de crear una sociedad y una cultura, pues con éstas existe un
orden en donde cada persona puede actualizar constantemente sus
potencialidades. El hombre es social por naturaleza, pero cuando desarrolló la
cultura, desarrolló una vida propia.

También explica Rogers que los organismos saben por naturaleza lo que es el
bien. La evolución ha provisto a la persona de los sentidos, y además, de ser
capaz de discriminar lo que necesita o requiere. Por ejemplo cuando el hombre
tiene hambre, encuentra comida, pero no cualquier comida, sino una que le sea
grata, que le guste, no que se encuentre en estado de descomposición o que sea
poco saludable. A lo que la evolución ha hecho de la persona, Rogers lo llama
valoración del organismo.

Entre las muchas cosas que la persona, por instinto, valora está el respeto o la
atención positiva: como el amor, el afecto, etc., pues es claro que un bebé sin
esto, puede llegar hasta morir.
Por otro lado se encuentra el respeto positivo hacia uno mismo, es decir que es
la autoestima, el reconocer el valor propio o saber que se tiene una autoimagen

La sociedad ha permitido que se condicionen los asuntos de valor, es
decir que mientras el individuo crece, los padres, familiares, maestros, medios de
comunicación, etc., se encargan de condicionar lo que dan a la persona. Por
ejemplo, se da un dulce o un premio cuando se termina una tarea; se le
proporciona afecto a la persona, siempre y cuando se comporte correctamente o
como lo esperan los mayores.

Por otra parte dice que cada persona tiene un ser real y un ser ideal:

  • Ser real: es el que surge o se funda en la tendencia actualizada, que sigue a la valoración del organismo y que necesita y es capaz de recibir el respeto o la
atención positiva propia y ajena; es el "yo", que si todo sale bien, la persona
llega a convertirse en él.

  • Ser ideal: es lo que no es real, lo que se podría esperar que la persona llegara a ser, pero que no logra por las trabas que la sociedad condiciona; por forzar a la persona a vivir con condiciones impuestas.

Por lo tanto, la distancia que existe entre el ser real y el ideal desemboca en la
incongruencia, pues una cosa es "lo que soy" y otra muy distinta "lo que debería
ser". A mayor distancia o separación de esto, mayor incongruencia; a mayor
incongruencia, mayor sufrimiento. Para Rogers, la incongruencia es la neurosis,
estar fuera de sintonía con el propio yo.

Otro concepto de Rogers son los mecanismos de defensa, en donde en una
situación de incongruencia entre la propia imagen y la experiencia inmediata de la
persona se le presenta una situación amenazadora. Por ejemplo, si a una
persona se le ha enseñado a sentirse poco valorada cuando no obtiene 10 o la
mejor calificación posible, y como consecuencia no se siente un buen estudiante,
entonces cuando se enfrenta a un examen, dicha incongruencia aflora y se
convierte en amenazadora.

Para Rogers, existen dos mecanismos de defensa, mismos que se consideran en
el nivel perceptual, es decir que surgen de la senso-percepción, que no son
analizados por la mente humana en realidad:

1. Negativa: negación, denegar, que es bloquear la situación amenazadora.

2. Distorsión perceptual: es reinterpretar la situación para que la persona se
convenza a sí misma de que no es tan amenazadora como parece.

Rogers concluye que para los neuróticos, en pocas palabras para la mayoría de la
gente, cada vez que la persona utiliza un mecanismo de defensa, pone mayor
distancia entre su real y su ideal y por lo tanto, se vuelve más incongruente, y
provoca enfrentarse cada vez más a situaciones amenazadoras, ser más ansiosa
y utilizar más los mecanismos; así pues, se vuelve un círculo vicioso del que la
persona probablemente sea incapaz de salir por su propia mano.

Todo lo anterior lleva a Rogers a describir también a la persona sana, a la que
llama alta o totalmente funcional. Dicha persona presenta las siguientes
características:

  • Abierta a la experiencia: es lo opuesto a estar a la defensiva. Es la
percepción correcta de las experiencias personales, sin verlas distorsionadas.

  • El vivir existencial: es el vivir el aquí y ahora. Insiste en estar en contacto
permanente con la realidad, por lo tanto, el pasado ya se fue, y el futuro aún no
llega. El presente es lo único real que la persona tiene.

  • Confianza orgánica: la persona debe permitirse ser guiada por el proceso de
valoración orgánica. La persona debe confiar en lo que sus sentimientos le
dicten, en lo que sus sentimientos le guíen de forma natural.


  • Experimentar la libertad: Rogers pensaba que daba lo mismo o que era
irrelevante si la persona tenía deseos de ser libre, pues como la persona se
maneja a través de sus sentimientos, no había mayor trascendencia en
libertad.

  • Creatividad: si la persona se siente libre y responsable, actúa en concordancia y participa de lo que el mundo le ofrece. Una persona altamente funcional, en contacto con su aquí y ahora.

Terapia.


Originalmente la terapia de carl rogers se llamó no dirigida, por que pensaba que el terapeuta
no debía guiar a su cliente, sino que simplemente, estar presente mientras el
paciente dirigía su propio progreso terapéutico. Con el paso de los años y de la
experiencia, se da cuenta que a pesar de no participar directamente en la
curación, influía en las decisiones del paciente; en otras palabras, el paciente
busca al terapeuta como guía de su cura y se encuentra a dicho terapeuta ahí,
para cuando se le necesita, y eso ya influye.

Por tal motivo, Rogers cambió el nombre de su terapia a Terapia Centrada en el
Cliente (psicología personalista). Pensaba que el paciente era el que tenía que
decidir qué es lo que estaba mal, encontrar formas de mejorarlo y determinar la
Conclusión o el fin de la terapia.

TEORIA DE MASLOW

Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos.
Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana. La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de autoactualización y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer". Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.
Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : "la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad

miércoles, 16 de febrero de 2011

LA TEORIA PSICOSEXUAL DE FREUD

LA TEORIA PSICOSEXUAL DE FREUD



Freud era un neurólogo practicante que formuló su teoría del desarrollo humano a partir de sus análisis de las historias de las vidas de sus pacientes con perturbaciones emocionales. Trataba de aliviar los síntomas nerviosos y ansiedades de los mismos basándose en métodos como la hipnosis, la asociación libre (hablar sin titubear de los pensamientos según ocurren) y el análisis de los sueños debido a que proporcionan algunos indicios sobre los motivos inconscientes que los pacientes reprimían (es decir obligaban a salir de su conocimiento consciente). Al analizar estos motivos y los acontecimientos que habían causado a su supresión, Freud concluyó que el desarrollo humano es un proceso conflictivo: como criaturas biológicas, tenemos instintos sexuales y agresivos básicos que deben satisfacerse, pero la sociedad dicta que muchos de estos impulsos son indeseables y deben ser reprimidos. Deacuerdo con Freud, las formas en que los padres manejan estos impulsos sexuales y agresivos en el moldeamiento de la conducta y el carácter de los mismos.



• TRES COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

La teoría psicosexual de Freud específica que tres componentes de la personalidad, el ello, el yo y el superyó, se desarrollan y se integran en forma gradual en una serie de cinco etapas psicosexuales.



• El ello; es todo lo que está presente al nacer. Su única función en satisfacer los instintos biológicos innatos y tratará de hacerlo de inmediato.


• El yo; es el componente racional consciente de la personalidad que refleja las capacidades para percibir, aprender, recordar y razonar que están surgiendo en el niño. Su función es encontrar medios realistas para satisfacer los instintos, como cuando un niño hambriento, recordando cómo obtiene comida, busca a su mamá y dice galleta.



• El componente final de la personalidad, o superyó; es el asiento de la conciencia. Surge entre los tres y los seis años de edad a medida que los niños internalizan (adoptan como propios) los valores y normas morales de sus padres (Freud, 1933) Una vez que surge es superyó, los niños no necesitan un adulto que les diga que han hecho bien o mal, ya que están conscientes de sus propias transgresiones y se sienten culpables o avergonzados por su conducta poco ética.

                               Etapa de desarrollo de la teoría psicosexual según Freud


1.-Oral Nacimiento 1 año El instinto sexual se encuentra en la boca, que los bebes obtienen placer e actividades orales como chupar, masticar y morder. Las actividades de alimentación son importantes en particular. Por ejemplo un bebé destetado demasiado pronto o en forma abrupta puede ansiar más tarde el contacto íntimo e incrementar excesivamente su nivel de dependencia con respecto a su cónyuge.


2.-Anal 1 - 3 años La micción y defecación voluntarias se convierte en los métodos primordiales de satisfacer el instinto sexual. Los procedimientos de entrenamiento para el control de esfínteres producen serios conflictos entre los niños y los padres. El clima emocional que crean los padres puede tener efectos duraderos. Por ejemplo, los niños que son castigados por “accidentes” en el control de esfínteres pueden transformarse en seres inhibidos, desordenados o derrochadores.


3.-Fálica 3 - 6 años En esta etapa el niño, obtiene el placer de la estimulación genital. Los niños desarrollan un deseo incestuoso por el progenitor del seño opuesto (llamado complejo de Edipo en los niños y complejo Electra en las niñas). La ansiedad que genera este conflicto provoca que los niños internalicen las características del rol sexual y normas morales de su rival paterno del mismo sexo.


4.-Latencia 6 - 11 años Los traumas de la etapa fálica causan conflictos sexuales que serán reprimidos e impulsos sexuales que serán recanalizados hacia el trabajo escolar y juego vigoroso. El yo y el superyó continúan desarrollándose a medida que el niño obtiene más capacidad de solución de problemas en la escuela e internaliza valores sociales.


5.-Genital 12 años a adulto La pubertad provoca un nuevo despertar de los impulsos sexuales. En esta etapa los adolescentes deben aprender cómo expresar estos impulsos en formas socialmente aceptables. Si el desarrollo ha sido sano, el instinto sexual maduro se satisface mediante el matrimonio y la crianza de los hijos.


viernes, 11 de febrero de 2011

TEORIA DE INTROVERSION

Introversión y extraversión

Los términos introversión y extraversión fueron difundidos por Carl Gustav Jung y definen tipos psicológicos básicos en el marco de su teoría de la personalidad:


1. La introversión es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en los procesos internos del sujeto.


2. La extraversión, por el contrario, es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en un objeto externo.


Nadie es completamente introvertido, ni absolutamente extravertido. Sin embargo, cada individuo trata de favorecer una u otra actitud. En ocasiones es más apropiada la introversión, otras veces lo es la extraversión. Las dos son mutuamente excluyentes. No se puede mantener en forma concurrente una actitud introvertida y otra extravertida. Ninguna de las dos es mejor que la otra. El ideal es ser flexible y adoptar la actitud que resulte más apropiada: obrar en función de un equilibrio entre las dos y no seguir una forma fija de responder al mundo.
Los introvertidos se interesan principalmente por sus pensamientos y sentimientos, por su mundo interior. Tienden a ser profundamente introspectivos.

Los extravertidos se interesan por el mundo exterior de la gente y de las cosas, tratan de ser más sociables y de estar más al tanto de lo que pasa en su entorno.

TEORIA PSICOSOCIAL


Erik Erikson elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales


• Confianza Básica vs. Desconfianza.(desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes


• Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo.


• Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación


• Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción.


• Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores.


• Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo.


• Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad.


• Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte.